Mi Carrito

Loading...

TALLER DE CINE Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: NARRATIVAS INCÓMODAS

6 ENCUENTROS VIRTUALES, CADA MARTES DE 19 A 21 HS. INICIA EL 3 DE OCTUBRE. 
Este taller sobre narraciones audiovisuales tiene como objetivo que el alumnado pueda interpelar certezas y subjetividades propias en torno a identidades, vidas, realidades; identificar en guiones y/o textos audiovisuales propios o ajenos los distintos tipos de violencias de género presentes en los discursos audiovisuales y finalmente incorporar herramientas en relación a los estudios de género para la construcción de textos y/o discursos audiovisuales desde una perspectiva feminista.

Si formás parte de la Comunidad Feminacida tenés un 20% de descuento. Si cursaste otro taller de la Escuela Feminacida accedés a un 25% off. Y si sos parte de la Comunidad y también de la Escuela, tenés un 30%.

No son acumulables.

$ 18.600,00

Agotado

Loading...

Descripción

Programa

1- Narrativas audiovisuales y perspectiva de género/s y diversidad. Enfoque de derechos humanos. Sistema patriarcal: el origen del patriarcado, orden patriarcal/orden violento. Rompiendo las cadenas: de la historia de las Mujeres al concepto de “género”. Algunas aproximaciones a la definición de “género” /perspectiva de género/s. Introducción a las olas del feminismo: primera y segunda. El cine realizado por mujeres en la Argentina de comienzos de siglo XX. Las pioneras. La disparidad histórica entre varones y mujeres en la dirección de cine.

2- Definir el “feminismo”. La búsqueda del “sujeto” feminista. Cine y género: planteos, discusiones y reflexiones durante los años 60,70 y 80. ¿Qué se filma y quiénes, en Argentina y en el mundo a partir de los planteos de la segunda ola del feminismo y llegando la tercera? Identidades feministas, cultura visual y narrativas. Del “placer visual” de Laura Mulvey a la “tecnología de género” de Teresa de Lauretis. El cine realizado por mujeres en la Argentina luego de las pioneras: las invisibles. Los 70 y la aparición del hito María Luisa Bemberg: una marca diferencial en la historia del cine argentino. Del guion a la dirección y la producción.

3- Aproximaciones y revisitas: puentes, transferencias y genealogías posibles entre los años 70 y los 90. La “representación” y “auto-representación” feminista, nociones de Teresa de Lauretis y su sujeto excéntrico ¿Qué trajo la tercera ola del feminismo al respecto de las reflexiones sobre Cine y género? Narrativas in/cómodas: diferencias y subordinaciones. El cine “realizado” por mujeres en Argentina entre los 80 y los 90. La continuidad de Bemberg: autonombrarse cineasta feminista. Su obra en largometraje: “Momentos” (1980), “Señora de nadie” (1982), “Camila” (1984), Miss mary (1986), “Yo, la peor de todas” (1990), “De eso no se habla” (1993). El hito argentino de “La Mujer y el Cine” -asociación civil primero y festival después- espacio nacional e internacional de visibilización del cine hecho por mujeres (1988/2023 – 35 años).

4- Del feminismo al proyecto feminista queer. La cuarta ola del feminismo. Feminismos y transfeminismos, ¿un único camino? Nociones de saberes situados de Donna Haraway. Aproximación a las teorías decoloniales y de la interseccionalidad. ¿Cómo escribimos y representamos la diferencia, la otredad? ¿Cómo escribimos, investigamos y representamos los temas y temáticas de la agenda de género/s, diversidad y disidencias? ¿Cómo seleccionamos a nuestras fuentes para la investigación/escritura/realización audiovisual? ¿Quiénes son? ¿Cuál es la ruta de llegada a esas personas?

5- Estrategias formales para el análisis cinematográfico y/o audiovisual. Algunas huellas de inscripciones feministas y transfeministas en narrativas audiovisuales. Identificación y debate colectivo, escritura personal e individual. Noción de violencia de género. Ley 26.485 tipificación de las distintas formas de violencias de género. La violencia de género al interior de la industria audiovisual. Estado de situación al respecto de la perspectiva de género/s y diversidad aplicada a las políticas públicas audiovisuales desde un enfoque histórico. In/Equidad y discriminación; precarización laboral de las mujeres y disidencias en la industria audiovisual argentina, notas breves.

6- Escritura de narrativas audiovisuales, ¿cómodas o in/cómodas? ¿qué sucede cuando escribe y/o filma el patriarcado? Desplazamiento y deconstrucción de la mirada hegemónica. Inversiones en los roles de género. Estallando los estereotipos de género. Nueva reconfiguración de las identidades sexuales en las narrativas audiovisuales. Desarrollo de proyectos con enfoque y/o perspectiva de género/s, diversidad y DDHH. Encuentro con la “voz propia”: Reflexiones y autoreflexión para la construcción de narrativas audiovisuales con perspectiva de género/s, diversidad y disidencia primando el enfoque de derechos humanos.

A cargo de: Susana Nieri, cineasta, docente e investigadora. Doctoranda en Estudios de Género por la Universidad Nacional de Córdoba. Guionista y directora de Algo Incorrecto, ópera prima de ficción que obtuvo premio WIP del festival La Mujer y el Cine 2022. Produjo otros tres documentales.

Consúltanos cualquier duda o información adicional:

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “TALLER DE CINE Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: NARRATIVAS INCÓMODAS”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related products